Demanda social de la carrera

Este punto se basa en el Estudio de Demanda Social y Mercado Ocupacional para la Escuela profesional de Conservación y Restauración de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, realizado por el Centro de Servicios y Elaboración de Proyectos de Inversión (CESEPI) de la Facultad de Ciencias Económicas de esta casa de estudios, realizado el año 2015 con el fin de cumplir con los requisitos para la acreditación de acuerdo al Modelo de Acreditación Nacional del SINEACE. Según el citado documento referirse a la demanda y oferta educativa de la carrera de Conservación y Restauración es referirse a la relación entre este programa de estudios y sus postulantes, en ese sentido observan los factores que describen el comportamiento de la demanda desde la perspectiva de los postulantes.

El estudio reveló que el 67% de postulantes a la Escuela Profesional de Conservación y Restauración provienen de colegios estatales y el mismo número señala haber participado en el simulacro de admisión de la UNMSM. Las principales motivaciones de los postulantes se agrupan en tres tipos: las académicas, las laborales y las de posición social. Ante las preguntas siguientes: Quiere tener mejores conocimientos, Quiere conseguir un puesto de trabajo bien remunerado y Quiere llegar a ser profesional, las respuestas alcanzaron el 33.3% lo que revela que no existe una motivación principal sino que las tres motivaciones se reparten en preferencia de manera equitativa. También se preguntó por la razón principal para elegir la UNMSM y la respuesta mayoritaria que alcanzó el 67% fue "Por su infraestructura” seguido de "El bajo costo en la educación” con el 50%. Ante la pregunta sobre la razón principal de su elección por la carrera el 83% de los postulantes respondieron "por vocación” y el 17% por el reconocimiento profesional logrado por la carrera.

También se observó la cantidad de postulantes al programa de estudios en el periodo 2011 - 2014 que si bien tuvo un incremento considerable durante el segundo año sufrió un descenso en los dos últimos. Ello se analizó en relación al número de postulantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas que tuvo un comportamiento distinto en los dos últimos años cuando el número de postulantes se incrementó mientras los postulantes al programa de estudios en cuestión disminuyeron (Tabla 1).



Se observó además que las postulantes mujeres tuvieron una significativa mayoría pues en promedio representaron el 69% mientras que los hombres alcanzaron sólo el 31% del total. Las edades de un 70% del total de postulantes fueron menor a 20 años.

En cuanto al número de vacantes e ingresantes se observó las fluctuaciones en cada año del mismo período (2011- 2014) así como la brecha existente entre la oferta y la demanda. Desde el año en que se fundó la EP de Conservación y Restauración las vacantes fueron para el año 2011: 20 vacantes, 2012: 26 vacantes, 2013: 25 vacantes y para el 2014:25 vacantes. El número de ingresantes fue el siguiente: año 2011: 16 ingresantes, 2012: 25 ingresantes, 2013: 20 ingresantes, 2014: 21. Como se puede ver el número de ingresantes se redujo después del año 2015 cuando alcanzó el mayor número de ingresantes a diferencia del número de vacantes que se incrementó en relación al primer año de fundación y se mantuvo constante en los dos últimos años.


En años posteriores al estudio de CESEPI, el número de ingresantes al programa de estudios continuó descendiendo. El año 2015 se tuvo 14 ingresantes, el 2016: 15 ingresantes y el 2017 alcanzó el número más bajo de las estadísticas con solo 9 ingresantes. Sin embargo, la situación podría revertirse pues el último examen de admisión de setiembre, que corresponde a 2018 I, el número de ingresantes ascendió a 14 y considerando que en el examen 2018 II podría continuar esa tendencia al alza podríamos tener un total de 30 ingresantes en promedio cubriendo así prácticamente el total de vacantes asignadas. En la Escuela Profesional estamos conscientes de que se requiere implementar campañas de difusión para alcanzar un número constante de ingresantes. Para ello se requiere del apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas así como de los mismos estudiantes con quienes ya se viene coordinando una mayor participación en las ferias vocacionales organizadas desde la sede central de la universidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario